_
Uno no acierta a describir las sensaciones, los pensamientos,
las esperanzas y temores que se le plantean al conocer
la pequeña forma de vida oculta tras una redonda barriguita…
sólo accesible con ultrasonidos y pantallas.
Uno siente felicidad, responsabilidad,
unas ganas infinitas de darlo todo.
Amor incondicional por alguien que todavía no conoces,
pero que sabes que va a llegar a la hora señalada.
Una nueva presencia que colma sueños,
rellena huecos y es fruto de amor.
Aquí tenéis a Ariadna. Está por nacer. Pero ya es ella.
Y la quiero.
A los lectores de siempre:
Lamento la ausencia en vuestros sitios. Lamento la dejadez en este blog.
Lo cierto es que estos meses han sido difíciles. Hemos perdido a mi suegro, tras una larga enfermedad.
No hemos tenido tiempo para nada… ni siquiera para disfrutar de la magia de este momento.
Pronto nos pondremos al día, ¿si?
Salud/OS!!
Escuchando: The Song We Were Singing – (Paul McCartney).
Os pongo en canción (nunca mejor dicho):
Lo primero, que puede que sea otra entrada con vídeo YouTubero, pero es que esta canción tiene historia, es un tema fetiche para mi mujer y para mí.
Imaginaros la noche zaragozana. Tapas en la zona del tubo. La noche en ebullición, en efervescencia, como siempre ha sido. Como siempre espero que sea.
La cena termina y vamos al refugio de uno de los pocos bares donde ponen ROCK con mayúsculas en el casco viejo de Caesar Augusta, un pequeño pub llamado «La Pianola».
Entonces es cuando al tercer cubata, emborrachados, enamorados, fumados… lo que sea… suena esta canción.
Una canción del no muy famoso grupo James, una canción titulada «Getting away with it (all messed up)».
Un temazo que toca la fibra, que habla de jugárselo todo a una carta por una idea, un sentimiento, amor, superación, llámalo como quieras.
Yo nunca traduzco letras al pie de la letra. Siempre trato de contextualizar.
Por eso este tema me hace sentir identificado.
Por eso comparto con todos vosotr#s este vídeo.
La última vez que escuchamos este tema mi mujer y yo, estábamos en buena compañía… con una pareja a la que queremos como hermanos.
Él me preguntó porqué había pedido esta canción. Le hablé de lo que trataba, de lo que significaba. De lo importante que es jugarse todo a una carta, de lo necesario que es en ocasiones para una persona atravesar una fase de autodestrucción total, de tirarlo todo por la borda y dejar tu vida desordenada para que entonces retorne la lucidez y se pueda apreciar con exquisito gusto lo bueno del camino correcto.
Getting away with it (all messed up). That’s the living.
Eso es vivir.
Eso es estar vivo.
El vídeo: _
_ James – Getting Away With It (All Messed Up).
Are you aching for the blade?
That’s OK, we’re insured
Are you aching for the grave?
That’s OK, we’re insured
We’re getting away with it all messed up
Getting away with it all messed up
That’s the living
Daniel’s saving Grace
She’s out in deep water
Hope he’s a good swimmer
Daniel plays his ace
Deep inside his temple
He knows how to serve her
We’re getting away with it all messed up
Getting away with it all messed up
That’s the living
We’re getting away with it all messed up
Getting away with it all messed up
That’s the living
Daniel drinks his weight
Drinks like Richard Burton
Dance like John Travolta
Now
Daniel’s saving Grace
He was all but drowning
Now they live like dolphins
We’re getting away with it all messed up
Getting away with it all messed up
That’s the living
We’re getting away with it all messed up
Getting away with it all messed up
That’s the living
We’re getting away with it all messed up
Getting away with it all messed up
That’s the living
Oh, getting away with it all messed up
Getting away with it all messed up
That’s the living
Getting away with it
We’re getting away with it
That’s the living
That’s the living…
Escuchando: Getting Away With It (All Messed Up) – (James)
¿Os habéis preguntado alguna vez qué pasaría si un triste meteorito de tan solo 500 kilómetros de diámetro impactara contra nuestro querido planeta?
Pues podéis haceros a la idea tan solo pulsando «play» en este vídeo de YouTube.
La gente de Discovery Channel está preparando un documental llamado «Planeta Milagroso», en el que se estudia esta hipótesis y se simulan sus consecuencias, de llegar a producirse.
Como podéis imaginar, aquí muere hasta el apuntador…
Imagino que viendo vídeos como este, lo cierto es que no vale la pena vivir enfadado… Y uno ha de sentirse afortunado de que otro día comience y llegue a su fin.
Feliz fin del mundo!!
Salud/OS!
Escuchando: The End of the World as We Know It – (R.E.M.)
Aquí tenéis un vídeo grabado, cual callejeros, a pie de calle… Sobre el puente de Santiago en mi amada Zaragoza.
Lo que se muestra es el estado en el que baja el río Ebro en la actualidad a su paso por la ciudad.
Si bien no es tan exagerada esta crecida como la del pasado año 2007, en la que el nivel llegó a los 5 metros y medio (veréis el medidor de altura), lo cierto es que cada vez que sobrepasa los 3 metros, es espectacular.
También me gustaría puntualizar que esto en realidad es una situación EXCEPCIONAL. Lo digo porque en seguida se juega con la demagogia y lo de los trasvases. Siempre que salen imágenes del Ebro así a su paso por Zaragoza, salen después parajes desiertos en el Levante. Y aquí mismo, a escasos 50 kilómetros, tenemos el desierto de los Monegros. Insisto en lo de la situación EXCEPCIONAL, ya que durante el estiaje, sobre finales de julio y agosto, el río era un chorrico sin vida que da pena verlo.
Para evitar esa desoladora imagen, y con motivo de la Expo, se construyó un azud (una especie de presa) para retener el agua a su paso por la ciudad y crear una lámina de unos 2 metros de altura en todo el recorrido urbano del río.
Lo cierto es que se han arreglado las riberas, y por fin la ciudad ya no vive de espaldas al río. El río se ha convertido en la avenida principal de Zaragoza.
Ya véis el color marrón del agua. Parece un cortado, un batido de chocolate. Esto se debe a la cantidad de barro y troncos que va arrastrando por su paso.
En medio del puente de Santiago, hay un pilote que sujeta los dos arcos en la base, en el lecho del río. Es espectacular ver romper el agua ahí.
En esta ocasión, descaradamente a más no poder, barro para casa.
Me encanta mi ciudad y me encanta el río Ebro.
Todavía tengo pendiente la experiencia de ir a verlo nacer.
Pero, como tengo que pasar por él 4 veces al día, 5 veces por semana, hoy me llevé la cámara y guardé esto para que lo viéseis.
Merece la pena.
También habréis visto el enlace a la página de la Expo. Ya no falta nada… a ver si os animáis y venís para la Ciudad Inmortal.
Y os llevamos de tapitas, cervecitas, juerga y demás.
Salud/OS!
La verdad es que yo, Barcelonés de nacimiento pero Zaragozano de adopción desde hace ya 25 años… joder, un cuarto de siglo, no puedo sentir nada más que el pecho henchido de orgullo patrio al ver cosas como este vídeo.
Zaragoza está cambiando.
Hay algo grande en vísperas, la Expo, la ciudad se está poniendo guapa a pasos agigantados y la mayoría de renders que véis en este vídeo ya son realidad, de verdad de la buena.
Esta bendita ciudad ha vivido siempre sin creer en sus posibilidades. Pensando siempre que era el pueblo más grande de España.
Pero afortunadamente esto está cambiando. Y podemos decir que somos una GRAN ciudad.
Yo esto lo vivo con pasión. Qué queréis que le haga.
Solo os digo, a los que sois foráneos… que si pensáis acudir a esta cita, aquí tenéis a un guía.
CaesarAugusta, Ciudad Inmortal… está entre bastidores, lista para el estreno.
En Zaragoza, se GOZA.
La familia de mi mujer, mi familia también, son de Argentina.
Gracias a ellos he podido descubrir maravillas gastronómicas, sentimientos, emociones, maneras de pensar y vivir… y como no, siendo músico… pues eso. Música.
En esta ocasión, quiero rendir un pequeño homenaje a Lidya, la mamá de mi mujer… mi suegrita linda… que es amante de las letras y de las canciones con sentimiento y compromiso.
Y es por ello por lo que os dejo este vídeo, en el que veréis a Mercedes Sosa, «la negra Sosa», en una actuación que cada vez que la veo me pone los pelos como escarpias.
Es un poema de otra gran escritora Argentina, Maria Elena Walsh, musicado y cantado con la dulzura y sentimiento que solo Mercedes tiene.
La canción/poema se titula «Como la Cigarra» y la podéis ver a continuación.
Por favor, lloren:
Como la Cigarra.
Letra: Maria Elena Walsh – Versión de Mercedes Sosa.
Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aqui…
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.
Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.
Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui
sola y llorando…
Hice un nudo en el pañuelo
pero me olvidé después
que no era la única vez,
y seguí cantando.
Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.
Tantas veces te mataron,
tantas resucitarás,
cuantas noches pasarás
desesperando.
Y a la hora del naufragio
y la de la oscuridad
alguien te rescatará…
para ir cantando.
Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.
Aquí os dejo el famoso «Tom Sawyer» de la banda Rush, tema que fue grabado en directo en Río de Janeiro en el año 2003.
Esta canción abre el DVD del concierto «Rush in Rio», que no hace mucho que compré para poder disfrutar como un cosaco en nuestro Home-Cinema.
Menudos bestias. Como músico, no tengo palabras. Y encima, como suenan siendo sólo tres tipos en el escenario.
Dedico este vídeo a mi hermano y a mi primo… ellos saben bien porqué, por los videojuegos y por los marcianitos.
Post de emergencia, lo sé… aunque la calidad musical es indiscutible, ¿eh?.
Ultimamente ando liado a más no poder. Me va justo para visitaros con la avalancha de trabajo que llevo encima. Stress, nervios, agobio… 8 horas en la ofi y casi 4 en casa… así que de momento esto es lo que hay… al menos hasta el próximo puente.
Disfrutad de este tema… y en breves vuelve el_Vania!
Salud/OS!
PD: Pronto habrá también nuevas canciones en El Planetoide y nuevas recetas de cocina en TeleHuevo. ¡Paciencia!.
_
Nunca se fueron.
La noche fue mágica, el pequeño estadio de La Romareda parecía el gran Wembley Stadium.
Una olla a presión.
40.000 almas venidas desde toda la geografía nacional (zaragozanos en su mayoría) entregadas a la banda más grande de la historia de este país.
No puedo decir nada más. Los pelos como escarpias fue una constante en todo el recital. Por la música y por todo lo demás.
Teníais que haber estado.
El vídeo, no hace justicia a lo vivido en el estadio la pasada noche… pero os podéis hacer una pequeña idea.
Salud/OS!
PD1: Os recuerdo que hay nueva receta de TeleHuevo!!
PD2: Kraichek… ¿dónde te metiste? Te había reservado sitio en casa…
_
El día 27 de Septiembre de 2007 se cumplió uno de mis sueños a priori irrealizables. Ver a The Police en directo, y nada más y nada menos que en la ciudad donde nací.
Excitación en las horas previas. El equipo completo de La Ciudad Nodriza (junto a mi mujer, ni que decir tiene) nos trasladábamos desde Zaragoza hasta la Ciudad Condal para ver en directo a una de las bandas más importantes e influyentes de los 70-80. The Police.
El trío formado por Sting, Andy Summers y Stewart Copeland dieron un recital en el que no faltaron ni una de sus grandes canciones. (Bueno, puestos a ser tiquismiquis, yo eché en falta Synchronicity I , Bring on the night y Spirits in the material world).
Fue una noche mágica, cargada de sensaciones encontradas, nostalgia, emoción, amor, recuerdo… demasiado para ser narrado por mí, en serio. Fue el éxtasis, la catarsis, ver a tres tipos enfrentarse a una masa de más de cincuenta mil personas y salir victoriosos. Ahí querría ver yo a los “300?.
Sting parece estar en una segunda juventud. Cuesta creer que a los cincuenta y tantos que gasta Gordon Matthew Sumner, tenga esa voz, ese brío en el escenario, ese aspecto de salud, de tipo sano… joder, que está que se sale. Stewart Copeland es un bestia. Directamente. El drummer por excelencia. Mezclando ritmos, síncopas, pfff… no sé que decir… lo mismo que de mi héroe a las seis cuerdas (junto a The Edge, claro). Andy Summers, el mayor de los tres, rozando ya los 70 años me dejó realmente impresionado. Su técnica, su sonido, sus dos guitarras (la clásica Telecaster y su Stratocaster roja) sonaban como una ampulosa orquesta. Solo eran tres. Pero parecían multitud.
El viaje fue cansado, la estancia corta, el precio del concierto caro… pero solo puedo darles GRACIAS TOTALES.
Un sueño que parecía imposible, ver a The Police en directo, se hizo realidad.
En fin, poco más que añadir. He editado ese pequeño vídeo que podéis ver… para que os hagáis una mínima idea. También os pego el setlist del concierto, así como una crítica (acertadísima, por cierto) de Eloy Carrasco aparecida hoy en El Periódico.
Setlist:
Message in a Bottle
Synchronicity II
Walking On The Moon
Voices Inside My Head
When The World Is Running Down
Don’t Stand So Close To Me
Driven To Tears
Truth Hits Everybody
Hole In My Life
Every Little Thing She Does Is Magic
Wrapped Around Your Finger
De Do Do Do De Da Da Da
Invisible Sun
Walking In Your Footsteps
Can’t Stand Losing You
Roxanne
King Of Pain
So Lonely
Every Breath You Take
Next To You
Crítica: El Periodico de Eloy Carrasco.
The Police reconquista Barcelona con los himnos de una generación…
Barcelona respondió anoche con emoción a la entrega de The Police. Hasta la media hora de retraso le perdonó el público al célebre trío, que eligió el Estadi Olímpic para su único concierto en España. Fue un show para rejuvenecer almas. Más de 50,000 personas retrocedieron a los años 80 y lo pasaron en grande con el repertorio imbatible de la banda, amparado por un sonido portentoso. Desde los alardes vocales de Sting en las primeras canciones – se abrieron paso con ‘Message in a bottle’, ‘Synchronicity II’ y ‘Walking on the moon’, nada menos – hasta el frenesí final capitaneado por ‘Roxanne’ y ‘Every breath you take’, Montjuïc cobijó una velada de las que, con el paso de los años, merecerán un “yo estuve allí”.
Vestido con una camiseta blanca sin mangas y con un aspecto general vigoroso, Sting es una esfinge poco erosionada por los vientos de todos estos años. Dio lo mejor que tiene. Saludó con un cortés “hola Barcelona” sin más concesiones a la galería y entró en faena. Con su viejo bajo Fender marrón ya desconchado, erguido como un junco, desafiante frente a la muchedumbre, el líder del trío disfrutaba del momento campeón, como si no hubieran transcurrido seis Juegos Olímpicos desde que su grupo portaba la antorcha de los reyes de la cancha.
A su izquierda, Andy Summers, un veterano guerrero de las seis cuerdas, un rockero de una pieza pertrechado tras una Stratocaster roja que, a ratos, intercambió con su Telecaster de toda la vida. Y detrás, como un titán tras el muro de tambores azul púrpura, Stewart Copeland, un chaval con el pelo cano y furia en las baquetas. Copeland gasta un fondo de armario impresionante. Tiene cachivaches que no aporrea en toda la noche, pero se siente seguro entre ellos. La apoteosis, en este sentido, llegó mediado el concierto, con Wrapped around your finger. A su espalda, montado en una plataforma, emergió un juguete nuevo, otra fiesta para la percusión, coronado todo por un inmenso gong. Parecía un emperador del ritmo.
Las Salvas Finales: Si Copeland encarnó el tercio más visceral, Summers a punto de cumplir 65 años, dio mucha cuerda al guitar hero que lleva dentro. El reestructurado repertorio de The Police se recreó en sus punteos. Summers galopó por el mástil en numerosas canciones (’Driven to tears’, ‘Hole in my life’, ‘When the world is running down…’) y conquistó algunas de las grandes ovaciones.
La rendición del público, en suma, fue incondicional. La gente engulló hasta las canciones que circulan como si les faltara una marcha (’Don’t stand so close to me’, ‘Truth hits everybody’…). Antes eran ases imbatibles; hoy salen del mazo sin gran gloria, condicionadas por las circunstancias vocales de Sting. Tampoco fue lo mejor del show, musicalmente hablando, el momento Bono: mientras sonaba ‘Invisible sun’, en las pantallas aparecían fotos de niños; luego vino ‘Walking in your footsteps’ y en las mismas pantallas correteaban dinosaurios portadores de malos augurios para el castigado planeta.
Fue una tregua: se olía ya la salva definitiva. ‘Can’t stand losing you’ sonó como un trueno para dar paso a un cielo abierto, a ‘Roxanne’, el cénit bajo unas canallas luces rojas. Un maravilloso falso final, un adiós de fogueo. Luego vino el póquer de bises: ‘King of pain’, ‘So lonely’, ‘Every breath you take’ (éxtasis ante el otro himno) y ‘Next to you’. La primera canción del primer disco, la que dio paso a todo, fue la última del show. La multitud se fue montaña abajo cambiando el tiempo verbal. Estos tipos no eran muy grandes. Son muy grandes.
_
Aquí nos tenéis… los dos artífices de La Ciudad Nodriza…
Presentando las «novedades para la segunda temporada» en este vídeo, dando la cara…
Es un año… y la ocasión merecía la pena.
Quedaros con los enlaces siguientes: El Planetoide, el lugar donde se alojan todas las canciones que voy componiendo y subiendo a la red… El Refugio, el blog personal de Eckelon. El Refugio PodCast, el Podcast del Refugio, dedicado a las nuevas tecnologías…Y la gran novedad para esta temporada, TeleHuevo, el blog de cocina de La Ciudad Nodriza.
Estáis tod#s invitad#s…
Gracias por estar ahí. Todo esto es gracias a vosotr#s. Al fin y al cabo, también es vuestro blog.
Hola, mi nombre es Iván.
Soy un bloguero de Zaragoza.
Esta página es personal, en la que cabe de todo. La empecé en el 2007 y por circunstancias que no vienen al caso cayó en el ostracismo. Ahora me he propuesto reflotarla, añadiendo de nuevo todas las ideas que pasen por esta cabecita loca...
Dentro de la misma página tenemos otros dos blogs centrados en la música y la cocina. Espero que te guste.
Comentarios recientes